LatinoaméricaNoticiasResistencia

DCJ toma definiciones cruciales para su instalación en Latinoamérica y el Caribe

Este jueves 25 de mayo en el marco del Encuentro Regional por la Justicia Climática, tuvo lugar la primera asamblea presencial del capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Global Campain for Demand Climate Justice, o en español, Demanda Global para exigir Justicia Climática (DCJ).

Desde 2012 la organización Demand Climate Justice coordina acciones de cientos de organizaciones a nivel global para trabajar de manera conjunta. Los principales focos de la orgánica, de momento, se encuentran en Asia y África, y la articulación busca una fuerte instalación en Latinoamérica y el Caribe. Los motivos se centran en la necesidad de visibilizar la vulnerabilidad de la región ante el colapso climático y llevar las voces de los territorios a las principales mesas de negociación y manifestación. Ello para influir

La defensa conjunta del Yazuni, en Ecuador, la influencia a través de diversas acciones en favor de la Justicia Climática y contra las Falsas Soluciones son las principales conclusiones del primer encuentro. También se levantarán grupos de trabajo abiertos a organizaciones afines en la región para relevar información e insumos respecto a Agricultura, Cambio climático, entre otros.

Además se decidió respaldar la consulta levantada en el Ecuador por el Yazuni, área protegida más grande del Ecuador. Para Ivonne Yanez, parte de Acción Ecológica, la decisión de la coordinación regional es importantísima. “En primer lugar porque la propuesta del Yazuni nace ya desde el año 2007 y es la primera vez que un país decide voluntariamente empezar a dejar el petróleo en el subsuelo no solamente proteger la biodiversidad sino que de proteger a los pueblos indígenas, y como una manera eficaz de combatir el cambio climático”.

DCJ toma definiciones cruciales para su instalación en Latinoamérica y el Caribe
DCJ toma definiciones cruciales para su instalación en Latinoamérica y el Caribe.

Además para Ivonne es un acto de justicia. “756 mil ecuatorianos firmamos para que exista esta consulta popular, pero el gobierno de Rafael Correa hizo fraude y no permitió que pasara. Luego de 10 años a través de un proceso legal y con la Corte Constitucional, es un acto de Justicia Climática con el mundo, con el Ecuador y con los pueblos del Yazuni.

“Felices porque es la primera vez que las organizaciones de DCJ América Latina y el Caribe se reúnen presencialmente, definen una estrategia y un plan de acción por los próximos dos años para llevar adelante la radicalidad frente al cambio climático y las falsas soluciones que nos impone el sistema”, comentó a TomateRojo.cl al final de la asamblea Eduardo Giesen, coordinador de DCJ Latinoamérica y parte del Colectivo Vientosur.

La instancia fue abierta con una conversación de bienvenida, donde intervino de manera online Gadir Lavandenz, coordinador global DCJ. El activista reiteró la necesidad de tomar acciones en el escenario internacional. “Necesitamos actuar ya porque estamos en situación de crisis. Si no hay una voz fuerte de la región que diga ‘estas son nuestras  posiciones’, es difícil que se asuma a nivel internacional”.

Tal vez también te interese: Asamblea de Latinoamérica y El Caribe en Egipto: “La COP27 ha demostrado ser una gran cumbre de negocios”

Sigue leyendo en TomateRojo.cl

Informe confirma acelerada pérdida de biodiversidad en América Latina

Leer más

Fresia Ramírez

Periodista UChile, directora y co fundadora de TomateRojo.cl. Escribo sin temor.

Notas relacionadas

Back to top button