Desde que el proyecto ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en 2012, el rechazo ha sido generalizado. Tanto desde las comunidades Mapuche, como de las organizaciones socioambientales, ciudadanía, alcaldes, agencias o emprendimientos de turismo, etc. El proyecto que se emplazaría en el rio Truful-Truful es sagrado para el pueblo Mapuche, y por ende, vital para la conservación de su cultura. Asimismo, es un lugar donde se desarrolla fuertemente el turismo local y actividades deportivas, no tan solo por el río sino también por la naturaleza que lo rodea. Por estos motivos, las comunidades y organizaciones socioambientales aclaran que la aprobación del proyecto tendría consecuencias culturales, espirituales, ambientales, turísticas, entre otras.
Si bien, el Comité de Ministros aprobó el proyecto, la lucha por la defensa del Truful-Truful no termina en esta instancia, según comenta la vocera de la agrupación Melipeuco Ríos Libres, Paz Neira.
“Llevamos nueve años en esta lucha de oposición por este proyecto y vamos a seguir los años que sean necesarios. Nosotros como organizaciones y también las comunidades no vamos a permitir la intervención en este río y ojalá en ningún otro tampoco. Habiéndose acabado las vías administrativas ahora vamos a tomar la vía jurídica en los Tribunales Ambientales y después en la Corte Suprema, entonces todavía hay un camino largo por recorrer de lucha en la lucha de la oposición de este proyecto”.
El rechazo de las comunidades ante la hidroeléctrica El Rincón
La central hidroeléctrica el Rincón busca construirse en el Fundo El Rincón, en la comuna de Melipeuco, provincia de Cautín, en la Región de la Araucanía. El proyecto se emplazaría en 4,62 hectáreas, las cuales consideran todas las obras de conducción de aguas subterráneas desde la bocatoma a las máquinas, donde se producirían 9MW utilizando las aguas del río Truful-Truful.
“Si el proyecto se realiza destruye una parte de la vida que desarrollamos nosotros dentro del territorio, destruyen una parte de nosotros como mapuche y destruyen una parte de nuestra espiritualidad, por eso nos oponemos”, aclaró el vocero de la comunidad Mapuche Juan Meli de Melipeuco, Gonzalo Melillan.
El Truful-Truful es un espacio sagrado para el pueblo Mapuche que es visitado no tan solo por las comunidades de la provincia de Cautín sino también por comunidades de todo el Wallmapu. Junto con esto, en él se realizan ceremonias ancestrales y el levantamiento de lawen (hierbas medicinales) por parte de las Machis.

Al respecto, la vocera de la comunidad Mapuche Juan Meli de Melipeuco, Luz Maria Huenupi, comentó que “cómo comunidad nos afecta principalmente en el atropello de nuestra cultura y de nuestra biodiversidad, ya que nuestro río sagrado es visitado por todas las Machis del Wallmapu, donde mucha gente viene a buscar sanación al río, tanto por sus aguas como por el lawen que solamente se origina en este río”.
Un espacio sagrado
La importancia del río a nivel cultural y espiritual para las comunidades Mapuche fue manifestada en el Proceso de Consulta Indígena del proyecto, y de hecho fue una de las razones por la cual se rechazó esta central hidroeléctrica.
Sin embargo, el Comité de Ministros no pareció tener en cuenta estos antecedentes. “Ellos sobreponen criterios economicistas a la necesidad, a la visión y los sentires territoriales, esa es la imagen que a nosotros nos da», comentó la vocera de Melipeuco Ríos Libres.
«Los proyectos hidroeléctricos de este tipo también generan serios graves e irreversibles impactos en los territorios, por un lado, a la cultura mapuche, y su cosmovisión pero también a nivel biológico, a nivel de los ecosistemas fluviales y a nivel de lo que los territorios que sueñan para sí mismos, y en este caso ha sido históricamente y se ha ido posicionado cada vez con más fuerza el tema del turismo», agregó.
Economía local basada en el turismo
Uno de los grandes sueños que Melipeuco ha estado desarrollando y fortaleciendo desde hace algunos años es el turismo. Esta comuna forma parte de la Reserva de la Biosfera las Araucarias y del Geoparque Kütralcura que pretende promover el intercambio de experiencias entorno al geoturismo.
Asimismo, la instalación de la hidroeléctrica se encuentra en un área buffer que está asociada al Parque Nacional Conguillío y la Reserva Natural China Muerta, lugares con un alto valor turístico, donde uno de los lugares más visitados es el Salto del Truful-Truful y el cañadón.
Debido a estos atractivos lugares se ha desarrollado una fuerte economía local sobre el turismo, donde muchas familias y jóvenes han emprendido, lo cual se vería afectado ante la instalación del proyecto.
Al respecto, Paz Neira explicó que “el proyecto afectaría de forma irreversible el patrimonio natural y el paisaje, y eso afecta el turismo porque hoy en día se ha estado desarrollando en ese espacio y por parte de guías locales que son jóvenes del territorio que han ido desarrollando y creciendo con la iniciativa, por ejemplo de hacer rafting, kayack, escalada, senderismo, hay gente que tiene cabañas, pequeños restaurantes, etc».
«Es bonito porque el turismo en Melipeuco todavía es un turismo a pequeña escala, hecho por la misma gente del territorio, es una economía territorial que se ha ido fortaleciendo con los propios habitantes, entonces todo eso se ve afectado”, comentó.
Seguir defendiendo el río Truful-Truful
Debido a que las vías administrativas finalizaron las organizaciones detractoras de la central hidroeléctrica recurrirán al Tribunal Ambiental en Valdivia para detener la aprobación del proyecto.
“En este caso el Comité de Ministros nos obliga a continuar defendiendo algo que para nosotros es parte de la vida, es parte del territorio, lo sentimos como familia, y si bien, los tribunales ambientales pueden favorecer otra vez el proyecto, nosotros vamos a ir a la Corte Suprema, vamos a agotar todas las instancias posibles para que el proyecto no se haga”, aclaró el vocero de la Comunidad Mapuche Juan Meli de Melipeuco.
Más allá de las instancias judiciales y administrativas desde la organización Melipeuco Ríos Libres junto con comunidades Mapuche, se encuentran planeando diferentes actividades territoriales por el Truful-Truful, entre ellas caminatas, rafting, marchas, etc.
El pasado viernes 18 se realizó la primera de ellas, una marcha que tuvo como lugar de encuentro la Villa Los Jardines, donde asistieron personas de todas las edades, incluyendo comunidades Mapuche, entre los carteles y las pancartas que se vieron en la marcha, la petición es clara: Truful-Truful libre de hidroeléctricas.
FOTOGRAFIAS CARLOS TOLEDO
Fuente: Radio JGM, “La Defensa por el río Truful-Truful ante la aprobación del proyecto hidroeléctrico El Rincón”
Tal vez también te interese: Galería | La protesta contra Colbún y la central que quieren construir en el río San Pedro reprimida por Carabineros
Un comentario