Arte y CulturaCrítica literariaNoticiasSólo en TR

Compañías Fúngicas: un relato de la e-coexistencia

En la Península de Hualpén, donde el bosque nativo lucha por persistir, brotó “Compañías Fúngicas”, libro que entreteje la funga, el testimonio y la existencia: una invitación a reimaginar nuestra relación con la vida.

En el corazón de la Región del Biobío, la Península de Hualpén alberga un ecosistema rico y diverso, declarado Santuario de la Naturaleza en 1976. Es hogar de una vasta biodiversidad, incluyendo una funga reconocida por quienes se rodean y acompañan con la vida del bosque.

Compañías Fúngicas brota desde la experiencia de la Internacional Compostista: una obra que destaca las profundas interconexiones entre las especies en este bosque nativo, reintegrando la presencia humana, muchas veces abstraída, de su vínculo vital con la tierra.

El texto nace desde el correlato entre especies, una oportunidad para contar nuestra historia común; no como individuos aislados, sino como parte de una “colectividad” viva, tejida por la mater-realidad. Es decir, por esa red íntima y silenciosa donde habitan la humedad, los tiempos y los hongos.

El libro tiene campo en sus páginas: contiene las estaciones del bosque, el lenguaje de la micorriza, los ciclos de vida-muerte en la Península. A través de fotografías recolectadas y un ensayo reflexivo, invita a sumergirse en las redes micelares que sustentan la vida no solo del bosque de Hualpén, sino también de la memoria territorial que nos compone.

Pero ese territorio se ve asediado por la amenaza constante de la devastación. La contaminación industrial —proveniente de la refinería ENAP y la planta química de Celulosa Arauco, ambas colindantes al santuario— ha impactado de forma persistente la calidad del aire, el agua y el suelo. La urbanización descontrolada, los incendios y la falta de fiscalización han erosionado el hábitat de forma alarmante, afectando no solo a la flora y fauna visibles, sino también a la funga, base -a veces imperceptible- de este ecosistema.

Adynata Ediciones | Primer día de REC superado 🌦🌦 Junto a la @cooperativafiofio @cooperativaalsurdellibro y las editoriales que lo hacen posible... | Instagram

En un tiempo donde el desconocimiento limita nuestra empatía, Compañías Fúngicas se convierte en un acto político y poético:

Educa, sí, pero también reencanta, cuestiona; invita. Es un llamado a observar con atención los hongos que brotan en esta época, pero también a hacernos vida en ellos; a percibirnos red y no excepción.

Quienes deseen observar este bosque —y no solo caminarlo, sino habitarlo— podrán hacerlo también a través de esta obra.

Desde TomateRojo estamos sorteando ejemplares de Compañías Fúngicas, gentileza de Adynata Ediciones (@adynata_ediciones), para seguir hilando comunidad en torno a la funga, la lectura y el cuidado del territorio.

Para participar, solo debes seguir a Adynata Ediciones, Tomate Rojo y compartir esta publicación para ponernos en armonía con el invierno y la temporada fúngica.

Porque cuidar el bosque es también contarlo. Y contar el bosque, en estos tiempos, es resistir al olvido ¡Compañía Fúngica!

Tal vez también te interese: Ecosistemas Migratorios: somos historia y naturaleza

Sigue leyendo en Tomaterojo.cl

Ríos secos, defensores amenazados e inoperancia del Estado: la compleja situación hídrica del Maule sur

Leer más

Notas relacionadas

Back to top button