ChileEmergencia socialNueva Constitución

1200 personas y más de 60 organizaciones exigen creación de Comisión de Conocimiento, Ciencia y Tecnología en la Convención Constituyente

68 organizaciones vinculadas a la investigación científica, la conservación del medio ambiente, al desarrollo de las artes, las humanidades y otras áreas del saber, solicitaron a la Convención Constituyente incluir de una Comisión de Conocimiento, Ciencia y Tecnología en el reglamento del órgano.

La solicitud se fundamenta en el deber del Estado de reconocer, garantizar y promover el ejercicio del derecho a conocer, el derecho a la creación y las ciencias, así como también la relación entre la producción de conocimiento y el desarrollo integral.

La carta está suscrita por diversas entidades, entre ellas: Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades; Red de Investigadoras de Chile; Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos; Red Feminista de las Ciencias Sociales; Sociedad Chilena de Musicología; Movimiento más Ciencia para Chile; Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física; Sociedad de Socioecología y Etnoecología; Red Chilena de Ecología Microbiana, entre otras.

Apoyo a la Comisión de Conocimiento, Ciencia y Tecnología

Asimismo, la misiva está firmada por más de 1.200 personas, la mayoría investigadores de diversas universidades del país y activistas medio ambientales. Entre los adherentes a la propuesta destacan: Elizabeth Lira, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017; Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007; María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional en Ciencias Naturales 2006; Grínor Rojo, Premio Altazor de Ensayo 2012; Norbel Galanti, Profesor Emérito Universidad de Chile y Ana Pizarro, Premio Ensayo Casa de las Américas 2011.

Enrique Riobó, presidente Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades, destacó que la creación de una Comisión de Conocimientos, Ciencias y Tecnologías permite abrir un espacio en la Convención para temas que son esenciales para el país con miras al futuro. “En la medida que la sociedad tiene derecho a verse beneficiada por los conocimientos, las ciencias y las tecnologías que se desarrollan por parte del país, la creación y los conocimientos deben ser consagrados como bienes comunes por la nueva constitución” enfatizó.

Adriana Bastías de la Red de Investigadoras de Chile, puso acento en la crisis climática. “No podemos pensar una constitución de futuro sin ciencias, ni tecnología, ni conocimientos. Estos debiesen entenderse como parte de cada artículo de la constitución, en especial cuando el panorama mundial ante la crisis climática es devastador. Es el momento de dar ejemplo construyendo una sociedad donde la evidencia prime para tomar decisiones”.

Por su parte, Cristina Dorador, científica y constituyente (D3), manifestó su apoyo a la carta, argumentando que “el conocimiento, la ciencia y la tecnología son claves para el desarrollo de un país, no podemos pensar Chile sin tener como norte el conocimiento; es decir, la valoración de los saberes locales, los saberes ancestrales, también el cruce de distintas formas de pensar para poder prospectar el Chile del futuro”.

Convención Constituyente

La propuesta está apoyada por las constituyentes Cristina Dorador (D3), Carolina Vilches (D6), Damaris Abarca (D15), Alejandra Flores (D2), Loreto Vidal (D20), Gloria Alvarado (D16) y Constanza Schonhaut (D11).
Cristina Dorador, constituyente (D3), explicó que “nosotros como constituyentes hemos apoyado el ingreso de indicaciones a la Comisión de Reglamento, en particular propusimos la creación de una Comisión de Conocimientos, Ciencia y Tecnología en algunos de los articulados de la propuesta de reglamento, la cual esperamos sea votada positivamente entre hoy y mañana debido a la magnitud de la cantidad de indicaciones que se recibieron”.

Carolina Vilches (D6) como integrante de la Comisión de Reglamento, presentó una serie de indicaciones que buscan incorporar la comisión de “Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología”, además de asegurar estas materias de forma transversal.

La presentación es parte de las 450 indicaciones que se realizaron al texto de reglamento elaborado por las subcomisiones de Reglamento y que serán analizadas por el pleno de dicha comisión, durante la presente semana.

Tal vez también te interese: ¿Cuál es la situación de los plaguicidas en Chile?

Síguenos en Redes Sociales

Leer más

Notas relacionadas

Back to top button