El pasado jueves 21 de abril en las dependencias del Bosque de Santiago de Parquemet y en compañía de distintas autoridades y organizaciones amigas, Fundación Reforestemos llegó a su décimo aniversario con un hito especial: este 2022 plantaron el árbol un millón. Esto convirtió a la ong en la primera en liderar la campaña de reforestación más grande y extensa de la historia de Chile; con proyectos en 11 regiones, 56 comunas y 3 países.
En un contexto en que la deforestación se posiciona como la segunda causa del cambio climático y se pierden 13 millones de hectáreas de bosque anualmente en el mundo, cifras que a nivel nacional se traducen en que el 72% de la superficie tiene un grado de sequía y un 27% tiene riesgo de sufrir desertificación, la reforestación de bosque nativo se vuelve fundamental para la salud de los ecosistemas.
Surgieron de las cenizas
Y ese ha sido el trabajo que por una década ha realizado Fundación Reforestemos desde que se fundó en mayo de 2011 tras el megaincendio en Torres del Paine con el nombre “Reforestemos Patagonia”, con la que coordinaron y gestionaron acciones del mundo público y privado para la recuperación ecológica del área afectada.
Seis años después, a raíz de los catastróficos incendios forestales de 2017 en Santa Olga, la ong cambió su nombre a Fundación Reforestemos con el objetivo de restaurar otras zonas dañadas a lo largo del país, implementando un plan de trabajo basado en la reforestación como parte de un ciclo que comprende también la educación ambiental.
En conversación con Tomate Rojo, Suzanne Wylie, directora de Fundación Reforestemos, destacó el proceso de aprendizaje de la fundación y su origen. “Nosotros partimos desde un ideal, una campaña para movilizar a la gente ya que no siempre hay que esperar a que otros resuelvan, sino que nosotros como ciudadano, cualquiera puede tomar las riendas del asunto y armar un proyecto”, dijo y agregó que lo que se viene para Reforestemos “es infinito, porque la necesidad de recuperar bosque nativo y de volver a plantar en zonas erosionadas y en zonas quemadas es infinito”.
Por otro lado, Eduardo Villalobos, Director subrogante de Parquemet, señaló que “queremos celebrar junto con Fundación Reforestemos sus 10 años y su millón de árboles plantados, no tan solo por el impacto que ha tenido en el país, sino por el fuerte vínculo que hemos logrado desarrollar desde el 2019 a la fecha, a través de una serie de iniciativas conjuntas, desde reforestaciones en nuestro Bosque Santiago; colaboración frente a incendios forestales por medio de nuestras brigadas de combate de incendio; y nuestra alianza para plantar especies nativas dentro de las 737 hectáreas que conforman a Parquemet”, mencionó destacando que pretenden que se mantengan estas iniciativas en el largo plazo.
Reforestar para reactivar la economía
En esta línea, el subsecretario de Medio ambiente, Maximiliano Proaño, quién fue una de las autoridades invitadas al evento, celebró la labor de reforestación que realiza la ong y destacó esta práctica como un eje central en la restitución de ecosistemas, cuestión que también abordaran como gobierno.
“Para nosotros como gobierno tiene un rol fundamental la reforestación, por un lado, en el gran desafío frente a la crisis climática, en adaptación y mitigación; pero también en cuanto a educación ambiental, valoración de los ecosistemas y también un valor económico. En el recientemente presentado programa Chile Apoya, el plan de recuperación económica inclusiva, se incluye la reforestación de 3.000 hectáreas que considera la generación de 3.500 empleos , porque creemos que también puede generar ese doble rol”, dijo Proaño.
Respecto de Fundación Reforestemos, el subsecretario manifestó que es un hito importante que una fundación durante 10 años se haya mantenido trabajando en reforestar y que “ha jugado un rol social, ambiental y también en la integración público-privada. Es una fundación que ha generado mucho valor en las zonas que ha intervenido y creemos que fomentar la fundaciones como Reforestemos para nosotros es fundamental para colaborar y articular nuestro trabajo”, finalizó el subsecretario.
El documental y la importancia del bosque nativo
El visionado del documental sobre la trayectoria de Fundación Reforestemos estuvo precedido por las palabras de los animadores: el actor Carlos Díaz León y la periodista Catalina Droguett, quién a su vez es embajadora de la fundación, quienes luego dieron el paso a las autoridades presentes.
Pero sin duda el momento más esperado fue la charla realizada por la doctora en ecología Olga Barbosa, que en un tono ameno y chistoso, que logró sacar varias risas de los presentes; planteó la necesidad y urgencia del trabajo conjunto para proteger la gran biodiversidad que alberga la zona central de Chile y el rol que cumplen los bosques nativos en el equilibrio ecosistémico.
“El bosque nativo cubre hoy día 14 millones de hectáreas donde más del 80% del bosque nativo está entre las regiones de la Araucanía y Magallanes. Y el bosque nativo maduro, representa una masa de 300 a 600 toneladas de carbono por hectárea. Si nosotros liberamos o terminamos con ese bosque, todas esas toneladas de carbono van a al aire a la atmósfera”, informó la doctora.
La charla de la doctora Barbosa se enfocó en el bosque esclerófilo, presente en la zona central de Chile, del cual destacó que todas las plantas que lo conforman “tienen adaptaciones para no sufrir durante el verano seco. Son únicas, tienen cientos de años de adaptación, si las perdemos, perdemos no solo especies, sino que nuestra identidad, cositas ricas y además perdemos linajes evolutivos”, afirmó la experta.
Barbosa puso mayor énfasis ya que climas mediterráneos, como la zona central de Chile, y en donde se ha desarrollado el bosque esclerófilo, entre otras conformaciones vegetacionales; solo “hay 5 ecosistemas en todo el mundo: Australia; una parte de Ciudad del Cabo en Sudáfrica; la cuenca de California y Baja California; la franja costera de Europa y Chile que son de los 37 puntos de prioridad para la conservación mundial. La zona central de Chile es prioridad mundial para la conservación”, destacó la ecóloga.
Por otro lado, el documental realizado por La Ventana Cine, productora de la periodista Carola Fuentes, da cuenta de la trayectoria de este proyecto ciudadano, que en su primera década de vida ha logrado convocar a más de 350.000 personas, 5.000 voluntarios, 600 empresas y más de 100 embajadores.
En la actualidad, Reforestemos cuenta con un sistema de plantación de árboles por internet, en el que la gente puede ir aportando con dinero que se ve materializado en un árbol ubicado en alguna de las distintas regiones en que trabaja la fundación. También se puede ser socio y voluntariar de distintas maneras.
Tal vez también te interese: Árboles nativos chilenos: 5 especies amenazadas
Síguenos en redes sociales
Ver esta publicación en Instagram