LatinoaméricaNoticias

Lomas a la venta: el pulmón verde de Lima en riesgo de colapsar

Lima la ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, luego de El Cairo. Acá el verde es una presencia mantenida mayormente con el riego artificial de parques. Actualmente, poco queda de natural en la capital de Perú, salvo por las altas lomas que la circundan. Ahí su panorama árido cambia.

Lima puede entenderse geográficamente como una urbe que nace en las costas del Pacífico y se extiende hacia el este hasta los primeros cerros que anuncian el inicio de la cordillera de los Andes. En estos cerros existe uno de los pocos ecosistemas verdes que subsisten en medio del cemento: las lomas.

Siendo lugares polvorientos y pedregosos, la alta humedad ha hecho que estos cerros se llenen de una vegetación que alcanza su esplendor durante los meses de invierno, originándose un ecosistema que, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam), comprende un total de 19.435 hectáreas, con fauna y flora propia, y uno de los pocos pulmones naturales para los cerca de 10 millones de habitantes que pueblan la agobiada área metropolitana.

Lomas: Tierra a la venta

Ante el descuido de las autoridades, las lomas han venido sufriendo por años de invasiones ilegales, realizadas mayormente por traficantes de terrenos, según denuncia el presidente de la organización ecologista Red de Lomas del Perú, Ascencio Vásquez.

Personajes siniestros, los traficantes han pretendido ser personas de bajos recursos con una necesidad urgente por contar con un lugar donde vivir. Lo cierto, afirma Vásquez, es que es gente que busca el lucro. ¿Cómo? pues al apropiarse de estas áreas con el propósito de venderlas a terceros que realmente necesitan de una vivienda en una ciudad donde ya no cabe nadie.

Gracias a la presencia humana, las lomas son consideradas como ecosistemas frágiles por el Minam. No sólo han perdido sus características naturales sino que también han visto reducido su tamaño. Según datos del ministerio, entre 2005 a 2017, las lomas han perdido 450,63 hectáreas a consecuencias de las invasiones.

Aunque tarde, el Congreso legislativo de Perú aprobó en 2018 la Ley de Desarrollo y Complementaria de Formalización de la Propiedad informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos. En esta norma se establecía que la formalización, que implica la entrega de títulos de propiedad sobre las áreas que ya habían sido invadidas en las lomas, sólo iba a incluir a aquellas que habían pasado por este proceso de apropiación hasta el 31 de diciembre de 2010.

En consecuencia, las invasiones realizadas posteriormente a esa fecha no serían beneficiadas con el otorgamiento de títulos de propiedad. Sin embargo, el 5 de agosto pasado, el Congreso aprobó un dictamen en la Comisión de Vivienda que pretende ampliar la fecha límite para la titulación de las invasiones hasta el 31 de diciembre de 2015.

No aptas para vivir

Según denuncia Ascencio Vásquez, esto sería una movida que pretende favorecer a los traficantes de terrenos. Esto a través de parlamentarios que los estarían beneficiando con supuestos intereses subalternos.

Con el dictamen, que queda pendiente de ser aprobado en el pleno, no sólo se estaría asestando un golpe a una ciudad ahogada en contaminación ambiental. Sino que también se estaría perdiendo buena parte de un activo ecológico invaluable. Además que se estaría atentando contra la salud de las personas que, eventualmente, vivirían en estos terrenos legalizados.

“Estas tierras presentan características no aptas para la vivienda por ser zonas de alto riesgo. Ocurren huaycos (deslizamientos de lodo y piedras); sismos, y se experimentan bajas temperaturas y niveles de humedad que llegan al 100%. No son terrenos hábiles para vivir”, indica el titular de la Red de Lomas del Perú.

Escrito por Sergio Llerena Caballero*

Continúa en Tomate Rojo

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Tomate Rojo (@tomaterojo.cl)

Leer más

Notas relacionadas

Back to top button