Centro de ChileChileNoticias

Taller sobre Justicia Climática invita a reflexionar desde las memorias y los territorios

A través de metodologías de educación popular el Colectivo VientoSur guiará un Taller sobre Justicia Climática en la población La Faena, Peñalolén. Dos jornadas de compartir experiencias y generar memoria climática.
Los efectos del cambio climático son cada vez más visibles en Chile y el mundo. Inundaciones, incendios forestales, sequías prolongadas y olas de calor extremo marcan la realidad de distintos territorios y comunidades. Según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), este tipo de eventos extremos se han incrementado en frecuencia e intensidad debido al cambio climático antropogénico. En este contexto, surge una pregunta urgente: ¿cómo construimos justicia climática desde las bases?
 
Con el objetivo de responder a esta interrogante, el Colectivo VientoSur realizará el taller “Justicia climática: memorias, voces y propuestas desde los territorios” en la población La Faena, en Peñalolén. La “sede inclusiva” ubicada en calle 12-A 1100 recibirá a participantes de diferentes territorios de la precordillera metropolitana el viernes 8 y sábado 9 de agosto. Una instancia abierta de formación, reflexión y acción colectiva que tendrá lugar desde las 18.30 a las 21 hrs el viernes y desde las 10 a las 17 hrs el sábado. La actividad se desarrollará en tres momentos distribuidos entre el viernes por la tarde y el sábado, poniendo en el centro las experiencias de las comunidades frente a la crisis climática. 
Taller Justicia Climática

Recorrido territorial y el caso del Aluvión de 1993 en Quebrada de Macul

 

La jornada del viernes estará dedicada a la escucha activa del podcast “Aluvión 1993 en Quebrada de Macul – Memorias del Clima”, que rescata testimonios del desastre ocurrido hace más de tres décadas en la zona precordillerana de Santiago. Este aluvión, que cobró la vida de más de 25 personas y dejó a miles damnificadas, ha sido documentado como un hito de la memoria climática en Chile. Puedes escuchar el podcast aquí.

 
El sábado por la mañana, el taller propone un recorrido vivencial por el territorio, explorando las huellas del cambio climático desde lo cotidiano. La actividad busca generar conciencia a partir de ejercicios de observación y diálogo, entrelazando la percepción individual con una mirada colectiva. Este enfoque pedagógico se basa en experiencias donde el conocimiento emerge de los vínculos entre personas, naturaleza y memoria.
 
El taller “Justicia climática: memorias, voces y propuestas desde los territorios” es una invitación abierta a dialogar, compartir experiencias y levantar propuestas desde los márgenes al centro del debate climático. A través de la memoria, la escucha activa y el diálogo territorial, se espera avanzar hacia una comprensión más justa, solidaria y transformadora del presente climático.
 
La inscripción puede realizarse a través del correo vientosur.colectivo@gmail.com o al WhatsApp +5697755 0522.

Tal vez también te interese: El poder oculto detrás de los alimentos: 4 empresas controlan el futuro agrícola

Sigue leyendo en Tomate Rojo

¿Dónde está Julia Chuñil?: Semillas desde Pu Treguel

 

Leer más

Notas relacionadas

Back to top button