EcosistemasOcéanosSur de Chile

Aprueban ensanchamiento del canal Kirke sin consulta indígena a comunidades Kawesqár

El proyecto que se sitúa dentro un espacio ancestral para las comunidades y además dentro del Parque y Reserva Nacional Kawésqar, consiste en ejecutar obras de ensanche que permitan la navegación de diferentes transportes marinos de manera segura por el canal Kirke, actual ruta de navegación hacia Puerto Natales.

El pasado martes 29 de junio, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Ensanchamiento Canal Kirke, Ultima Esperanza”, presentado por el Gobierno Regional de Magallanes en 2017. Todo se llevó sin la realización de la Consulta Indígena a las comunidades Kawésqar, a pesar de que esta intervención dañaría un lugar ancestral.

El proyecto se sitúa dentro un espacio ancestral para las comunidades y además dentro del Parque y Reserva Nacional Kawésqar. Consiste en ejecutar obras de ensanche que permitan la navegación de diferentes transportes marinos de manera segura por el canal Kirke; actual ruta de navegación hacia Puerto Natales. Esto debido a que el lugar es catalogado como peligroso para las embarcaciones debido a las fuertes corrientes y la estrechez del mismo.

El canal de tan solo 50 metros de ancho navegable (en su parte más angosta) sería ensanchado en 150 metros con una profundidad mínima de 15 metros. Donde según la EIA “se removerían 90.493 m³ de rocas mediante su fractura, y posterior dragado (obras sumergidas) y generación de talud (obras terrestres), en dos sectores del canal Kirke, denominados Punta Restinga y Punta Pasaje”. El material proveniente de esta actividad, según aclaran, sería vertido en las mismas aguas.

Este lugar con un alto valor ecológico es considerado como una zona tabú (ajæmes) debido a la presencia de antiguos espíritus, por Las Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar. Está conformado por Residentes en Río Primero, Ata’p, Inés Caro y Grupos Familiares Nómades del Mar. Incluso en esas zonas costeras habita el pez C’eleqeio, popularmente conocido como «farolito», el cual también es sagrado y ajæmes.

Respecto del proyecto de ensanchamiento, la representante de los Grupos Familiares Nómades Del Mar y miembro de las Comunidades Kawésqar Por La Defensa del Mar, Leticia Caro, explica este proyecto. “Afecta directamente el equilibrio espiritual, el equilibrio natural, la cosmovisión y la historia de los Kawésqar, y daña gravemente la relación entre los Kawésqar, la naturaleza y la importancia que tiene cada espacio”.

A pesar de las claras afectaciones a la cultura de las comunidades, la EIA presentado ante el SEA no realizó la Consulta Indígena pertinente a pesar de ser obligatorio.

Canal Kirke: “En todas las reuniones dijimos que debía haber Consulta Indígena”

Según el Ministerio de Medioambiente, la Consulta Indígena es un mecanismo de participación basado en el diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, y ante todo es un derecho de los pueblos y un deber del Estado que proviene del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Éste surge cada vez que se adoptan medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente. Sin embargo, este proceso de consulta no se ejecutó para la realización de este proyecto.

“En todas las reuniones dijimos que debía haber Consulta Indígena e incluso nosotros mismos llevamos  la información de que el Paso Kirke es un Espacio Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO). Pero el gobierno determinó, junto con el SEA y toda la Comisión de Evaluación de la región de Magallanes, que la afectación no era significativa. Ello porque simplemente no querían hacer la Consulta Indígena”, denuncia Leticia Caro respecto de las reuniones de la presentación del proyecto.

Ante esto, la representante de los Grupos Familiares Nómades Del Mar acusa a las máximas autoridades regionales: “El gobierno regional nos invisibiliza y no nos toma en cuenta. Simplemente nos omite deliberadamente porque esto no es un no me di cuenta. Existen informes en el propio gobierno regional sobre las comunidades indígenas. Es una decisión política, de invisibilización, de omisión”.

Si bien, el SEA realizo únicamente una reunión con la comunidad residente en Puerto Edén -amparado en el Artículo 86 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), que estipula reuniones con grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas. Ello con el objetivo de recoger sus opiniones y analizarlas-, esta reunión no forma parte de la Consulta Indígena.

Más allá de que el canal Kirke sea actualmente una de las zonas que las comunidades Kawésqar deben defender. Leticia aclara que: “Es importante el paso del Kirke pero también es importante el paso Bárbara, el paso Tortuoso, etc. Y todos los lugares son importantes para el pueblo Kawésqar, no existe una diferencia de importancia ni un grado de importancia en cuanto al territorio y lo que significa cada espacio porque cada uno significa algo. Ahora tenemos que hablar del canal Kirke porque es él el que está en peligro y nos toca decir lo que significa, pero eso no significa que lo demás del territorio no es más importante”.

Tal vez también te interese: 20 litros de agua al día: el drama de El Melón que destapa el incumplimiento legal del Presidente Piñera en Estado de Excepción

Síguenos en Redes Sociales

Fuente: Radio JGM “El gobierno regional nos invisibiliza: Aprueban ensanchamiento del paso Kirke sin consulta indígena a las comunidades Kawésqar”.

 

Leer más

Carolina Maldonado Pinto

Estudiante de periodismo, Radio JGM. Escribir para defender y proteger.

Notas relacionadas

Back to top button