DeforestaciónEmergencia ClimáticaNoticiasSólo en TR

Ecocidio en Papudo: con iluminación de cerros denuncian depredación de inmobiliarias y exigen plebiscito para Plan Regulador

Ecocidio. Este fue el concepto tras las intervenciones lumínicas en Papudo organizadas por Salvemos Papudo y realizadas por The Tremendos y Delight Lab el 05 de diciembre Todo para visibilizar el problema de las inmobiliarias que, como en otros lugares del país, destruyen los cerros, humedales, playas y bosques nativos.

Otro de los objetivos fue influir el voto de los concejales ya que estos tienen la última palabra en la conformación del Plan Regulador y pedirles a las autoridades que este plan sometido a un plebiscito.

Pilar Vigneaux, vocera del movimiento Salvemos Papudo explica que “las inmobiliarias han tenido más de 20
reuniones con las autoridades municipales, mientras la comunidad aún no sabe las fechas en que puede
hacer sugerencias al Plan Regulador, porque la Municipalidad se niega a informar”.

Tal vez te interese: Salvemos el bosque de Reñaca” tras violentas amenazas: “No nos da miedo y tampoco vamos a bajar los brazos 

Mensaje entregado en los cerros de Papudo

En las proyecciones se privilegió recordar a las especies endémicas amenazadas en este tipo de construcciones. Además se enlazó el tema a quienes viven en bosques esclerófilos de esas costas. Se trata del Tucúquere (Buho magellanicus), el Zorro Chilla (Lycalopex griseus), y el picaflor pingarita, solo algunas de las especies que peligran cada vez que la municipalidad aprueba la construcción sobre un paño nuevo a una inmobiliaria.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 

 

Los cerros y quebradas de Papudo son ricos en fauna y flora endémica. Patricio Pliscoff, biogeógrafo de la
Universidad Católica, señala que “los ecosistemas de las quebradas y cerros de Papudo son muestras
únicas de la vegetación que existía en la costa de la zona central, la que prácticamente ha desaparecido
por la acción del hombre. Conservar y proteger estos ecosistemas es una urgencia para adaptarse al
cambio climático actual y para mantener la herencia natural de nuestro país”.

Sigue leyendo

Agricultura urbana en Valparaíso y las huellas de su historia

Leer más

Fresia Ramírez

Periodista UChile, directora y co fundadora de TomateRojo.cl. Escribo sin temor.

Notas relacionadas

Back to top button