ChileContaminaciónNoticias

El 67% de las normas de calidad del aire en Chile no han sido actualizadas o presentan retraso en su dictación

18 de las 27 normas de calidad del aire y emisión para contaminantes respirables en Chile no han sido dictadas o actualizadas por el Ministerio de Medio Ambiente según los plazos que establece la ley 19.300, impidiendo así disminuir los niveles de contaminación a la que se ven expuestos quienes habitan en las llamadas zonas de sacrificio.

Dentro de la revisión de las 27 normas de calidad y emisión para contaminantes respirables realizada por Fundación Terram, se logró establecer que tan solo un 33% de las normativas se encuentran al día, mientras las demás presentan algún tipo de retraso o exceden los plazos establecidos por la ley 19.300 para su dictación.

Para Hernán Ramírez, investigador asociado a Fundación Terram y autor de la minuta, “la no dictación a tiempo de una norma ambiental o el retraso de su revisión, junto con ser una falta a la normativa vigente, significa seguir exponiendo a los habitantes de las llamadas zonas de sacrificio a niveles de contaminantes peligrosos para la salud y la vida”.

La actualización de la Guía de Calidad del Aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2021, develó la enorme brecha que existe entre la normativa nacional vigente y las que la OMS considera seguras para la salud y la vida. Actualmente, de las 5 normas que se encuentran en elaboración, 2 corresponden a normas que tienen estrecha relación con la situación del aire presente en territorios como Quintero y Puchuncaví, como son la Norma de Calidad Primaria para Arsénico y de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs). Ambas cuentan con 19 y 18 meses de retraso desde que se inició el proceso de elaboración. En el caso de la norma por COVs, el anteproyecto salió a consulta pública recién el 4 de marzo de 2022.

Por otro lado, de acuerdo a lo que dicta la ley N° 19.300, que establece un plazo de revisión y actualización cada cinco años, la minuta identifica 7 normas desactualizadas: la Norma de Calidad Primaria para Plomo; Norma de Calidad Secundaria para Dióxido de Azufre; la Norma Secundaria para MP Sedimentable Huasco, Norma de Emisión para Material Particulado Combustión Leña y Pellet; Norma de Emisión de Incineración; Coincineración y Coprocesamiento; Norma de Emisión para Vehículo Motorizado a chispa y Norma de Emisión para Vehículos Pesados.

Según explica Hernán Ramírez, “existen normativas cuyo proceso de elaboración se ha extendido excesivamente, como ocurre con la Norma de Emisión de Fundiciones y  la Norma de Emisión de Termoeléctricas, las cuales tienen un impacto directo en las zonas de sacrificio, particularmente en Quintero y Puchuncaví”.

Cabe destacar que el inicio de los procesos de actualización de ambas normas se logró solo tras la presentación de recursos administrativos y jurídicos por parte de Fundación Terram en contra del Ministerio del Medio Ambiente por retrasos en 3 y 5 años, respectivamente, en el inicio de los procesos de revisión y actualización. No obstante, en ambos procesos aún no han existido avances en la elaboración de los respectivos anteproyectos.

Si deseas revisar el documento completo puedes ingresar aquí.

Tal vez también te interese: Zonas de sacrificio en Chile: entre el carbón y la minería 

Síguenos en redes sociales

 

Leer más

Notas relacionadas

Back to top button