Centro de ChileNoticiasResistencia

Qué es el Petcoke y por qué exigen a Codelco informar sobre su uso en Ventanas

El petcoke es algo así como el “raspado” del petróleo. Está constituido por los residuos sólidos resultante del proceso de refinación del petróleo por lo que concentra metales pesados altamente cancerígenos, como el níquel, el vanadio y azufre. Llegó a Chile tras el masivo embarque de empresas de gas en 1998, cuando finalmente en 2001 convencieron a las autoridades de permitir su uso a pesar de su toxicidad. Así hoy se utiliza como combustible ahorrándole a las empresas gastos equivalentes a un 20% menos en gas natural; o 9 veces menos en comparación al carbón.

Distintas organizaciones socioambientales y de salud se han dedicado por décadas a exigir el fin de la zona de sacrificio. Sobre todo después de altísimas cifras de enfermedades asociadas a la salud. El debate también se abre hoy en medio de la pandemia de coronavirus, donde estudios señalan que la población expuesta a contaminación sufre mayor riesgo.

En este contexto este lunes la diputada Carolina Marzán (PPD) ofició al Ministerio del Medio Ambiente. Esto para que revise las licitaciones efectuadas por Codelco e informar qué efectos potenciales para la salud de las personas sobre la utilización de petcoke. Este combustible barato y usado en la zona contiene una concentración del 3% de azufre y qué consecuencias tienen en las emisiones.

Exigencia a Codelco sobre petcoke

“Hemos sido testigos de varios peak de contaminación en las comunas de Quintero y Puchuncaví en lo que va del año 2020. El último episodio fue el día 26 de abril, en el que se registraron altas emisiones de Dióxido de Azufre; al igual que el 7 de abril, día en el que se verificaron similares condiciones de contaminación y un peak de emisión del mismo componente químico”.

“Nos parece inaceptable que con la grave situación que están viviendo los habitantes de Puchuncaví y Quintero con la contaminación, se permita la utilización Petcoke con concentración de Azufre; teniendo en cuenta todo lo que ha sufrido la comunidad de la mal llamada zona de sacrificio, que hoy están viviendo dos pandemias, la del coronavirus y la contaminación”, agregó la diputada.

Asimismo, sostuvo su desconfianza. “Todo parece indicar que a pesar de tender a parámetros más estrictos, el Plan de Descontaminación sigue siendo demasiado permisivo en materia de control de emisiones. También de los componentes que se utilizan en los procesos industriales”.

Marzán señaló que “los primeros episodios de contaminación el año pasado dejaron en evidencia, por ejemplo, que no había monitoreos de emisiones. Y solo se daba cuenta de contaminación cuando había afectación directa a la salud de las personas; que los hospitales no contaban con una red de oxígeno adecuada en su hospital, manteniendo la misma complejidad pese a promesas de que esta sería aumentada, dentro de otros aspectos que mantienen a esta comuna tristemente confinada en el ‘sacrificio’”.

“Esta incierta situación, es inadmisible para la salud, vida y dignidad de las personas. Es por eso por lo que estamos muy preocupados que ninguna de las medidas adoptadas está dando resultado”, sentenció la legisladora.

Leer más

Notas relacionadas

Back to top button