Dueños de ChileMineríaNoticiasSólo en TR

Los débiles compromisos que debe asumir Pascua Lama con el Tribunal Ambiental para “pagar” su irreparable contaminación

Con el “Plan de Restauración y puesta en valor del Ecosistema Altoandino” la Minera Nevada, del proyecto Pascua Lama, podría finalizar su episodio medio ambiental. Este proceso comenzó el 12 de abril del año 2019, cuando el Consejo de Defensa del Estado (CDE) demandó a la compañía de Barrick Gold ante el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta.

Como segundo paso el tribunal citó a las partes para mantener una audiencia el 30 de julio. Todo con el motivo de llegar a una conciliación, a lo que realizaron un llamado presentando las bases para ello. Tales bases buscaban restaurar las 13.832 hectáreas de llaretas y 2,16 hectáreas de vegas altoandinas a la que la empresa dañó. Sin embargo una parte muy importante del daño ambiental se quedó fuera de las soluciones: las comunidades. Eso sí, caso se quedan también fuera de las discusiones.

Aquel 30 de julio a través de sus abogados representantes las comunidades solicitaron ser terceros en la causa. La petición les fue rechazada ya que, para los Tribunales, los habitantes de las zonas contaminadas no serían individuos perjudicados. El absurdo fe retrocedido a través de un escrito tras el que finalmente fueron aceptados como terceros co ayudantes del CDE.

El acuerdo entre Pascua Lama y el CDE

El acuerdo entre ambas partes llegó. La fecha fue el 15 de abril, donde Pascua Lama y la CDE anunciaron al Tribunal Ambiental que la negociación llegó a puerto. Tras la noticia, el organismo llamó a audiencia para el martes 26 de mayo.

En términos ambientales su plan contempla la “Puesta en valor de Azorella madrepónica”, que busca hacer un estudio ecosistémico de la llareta, además de un estudio de fauna potencial de la macro área del proyecto Pascua Lama.

La llaretra fue ampliamante dañada por Pascua LamaLa empresa también se comprometió a entregar recursos al Fondo de Protección Ambiental, que será puesto a concurso público. Quienes estarán a cargo de los estudios se decidirán a través de concurso público en la Superintendencia de Medio Ambiente.

Sigue leyendo: Historia de la débil institucionalidad ambiental chilena

 

Leer más

Fresia Ramírez

Periodista UChile, directora y co fundadora de TomateRojo.cl. Escribo sin temor.

Notas relacionadas

Back to top button