“La mayoría de las personas pueden nombrar un mamífero o ave que se ha extinguido en los últimos siglos”, comienza el documento publicado en la versión digital de la revista Nature Ecology & Evolution. En ella científicos del Real Jardín Botánico de Kew, y la Universidad de Estocolmo, hacen una feroz advertencia. El ritmo en que las plantas se están extinguiendo nunca antes fue visto. Además alertan de la poca atención que se le ha dado al fenómeno.
Los investigadores realizaron el análisis tras recuperar una vieja base de datos con la situación las especies vegetales conocidas que fue creada en los años 80 y nunca antes publicada. Por lo mismo el expediente fue actualizado para encajar a las nuevas generaciones.
La cifra reducida y gráfica dice que 2,2 especies plantas desaparecen al año. Y a pesar de que no parece exhorbitante, la preocupación nace al saber que suman más que las extinciones sufridas por mamíferos, aves y anfibios juntos.
Por qué las plantas se están extinguiendo
Pero por qué sucede esto. Ya en 2015 el investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Gerardo Ceballos, narró al medio El País que “hemos entrado en la Sexta Extinción Masiva”. Además que esta se diferencia de las otras cinco por ser generada por el ser humano y no por fenómenos naturales.
El experto aseguró que una de las principales razones es la destrucción de hábitat. Por otro lado la sobre explotación de las especies, sumadas a la contaminación y el cambio climático generarían las adversas condiciones.
Correcciones al documento
El documento ha obligado a tratar de corregir las cifras de listados como la de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esto porque en muchos casos habrían errores ya que algunas plantas que se creían desaparecidas luego han sido redescubiertas.
Sin embargo, tras analizar los nuevos datos la profesora de la Universidad de Estocolmo y principal autora del estudio, Aelys Humphreys, apunta que la pérdida de 600 especies es significativa. Pese a la cifra, la profesora Humphreys está convencida de que el número total debe ser aún mucho más alto.
“Y es así porque, para la mayoría de las zonas del planeta, nuestro conocimiento botánico no es lo suficientemente bueno como para detectar las extinciones de plantas. Es especialmente cierto para las regiones tropicales con gran diversidad de plantas”, aseguró.
Por qué es una cifra importante de plantas
Para la experta esto tiene dos razones. “La primera es que esto supone multiplicar por más de cuatro las especies vegetales consideradas como extintas hasta ahora. La segunda es que se trata de más del doble del número de especies extinguidas de aves, mamíferos y anfibios combinados”, compara.
Al mismo tiempo se advierte que “las extinciones de plantas ponen en peligro a otros organismos”. Además de intervenir en “ecosistemas y bienestar humano, y deben entenderse para una planificación de conservación efectiva”.
Datos cruzados
Hay distintas razones por las que la especialista dice que la cifra de plantas que se están extinguiendo es infraestimada. “Otro argumento que refuerza la idea es que para muchas especies solo se conocen un pequeño número de ejemplares vivos“.
Esto quiere decir que ni se reproducen o liberan semillas necesariamente, lo que significa que no están creando nuevas generaciones. “En el estudio nos referimos a ellas como funcionalmente extintas. Puede llevar mucho tiempo que una especie vegetal funcionalmente extinta desaparezca por completo, debido al largo periodo (décadas o incluso siglos) que pueden vivir las plantas adultas”, apuntó la académica.
En nuestro país hay más de 500 plantas en peligro, correspondientes a una décima parte de la flora de Chile. Por otro lado las amenazas que en el territorio afectan tanto a las plantas como a las semillas son muchas, entre ellas la inminente aprobación del TPP – 11.