Desde la Región de Los Ríos, Jaime Rodríguez Calfiao (36) observa las estrellas a través del telescopio desde una de las laderas de los cerros donde vive, territorio herencia de sus bisabuelos, los Wenuñamko. Hoy, este joven águila sideral, traducción al español del apellido de sus ancestros, rescata y difunde la práctica de la observación del wenumapu, (la tierra de arriba) y el conocimiento en torno a este a través del astrotour.
Guía turístico de profesión, Rodríguez, ha viajado por Chile y Latinoamérica, conociendo sobre diferentes culturas y actividades turísticas. Vivió seis años en San Pedro de Atacama, lugar donde pasó horas contemplando el increíble cielo del desierto y se encantó con la observación de las constelaciones licanantay y de los pueblos andinos.
Con posterioridad y tras retornar a vivir a Panguipulli, su ciudad natal, Rodríguez comenzó los últimos tres años un proceso de estudio y conexión con su abuela y bisabuelos, “ha sido un proceso de ir aprendiendo y conectando con la cosmovisión mapuche. Entender cómo funciona el mundo de arriba, la conexión que hay con las estrellas, como observamos y sentimos con respecto al espacio tiempo”, compartió Rodríguez con respecto al inicio del Proyecto Astrotour Panguipulli.
Lo que hace Astrotour Panguipulli, tour operador fundado por Rodríguez hace un año, es rescatar la cosmovisión mapuche y hacer observación de las constelaciones que hay en el wenumapu, actividad en que guiaba- tras la pandemia la actividad se suspendió y espera retomarla a mediados de octubre- a grupos de personas por los cerros hasta la plataforma que construyó para realizar esta actividad, “al observar con telescopio hablamos de astronomía, pero siempre del wenumapu”, precisó Rodríguez.
El idioma de la tierra y del cosmos
De forma sostenida durante 12 mil años el pueblo mapuche ha venido desarrollando el inarrümen, la práctica de la observación permanente de la naturaleza cósmica, metodología milenaria que ha permitido a los mapuche aprender de los hechos naturales, identificar sus ciclos y comprenderlos.
En teoría, “todas las palabras que tú vas a encontrar en la lengua de la tierra, en el mapuzungun, refieren a procesos, cosas, animales, situaciones, etc. que fueron estudiadas y observadas por los mapuche y las nombraron”, explicó Rodríguez.
De esta manera, en la cosmovisión mapuche el Meli witran mapu, representación de la tierra y sus cuatro puntos cardinales, hace referencia a un espacio-tiempo y sus cuatro espacios siderales (wallontumapu). Desde ahí el ser mapuche se situó y desarrolló la astronomía, la observación y la comprensión de los ciclos de los astros.
“Los mapuche tenemos un nombre para decir tierra circular: chunkuz mapu. También, de acuerdo a la observación de los astros, le llamaron al movimiento de traslación de la tierra tuway mapu”, agregó Rodríguez, dando cuenta de la profunda comprensión del cielo que ha desarrollado la cultura mapuche.
Así, lo que conocemos, desde la visión occidental como la constelación de la cruz del sur, desde la cosmovisión mapuche se conoce como pünon choyke (pisada de ñandú). También están las pléyades, que en mapuzungun son las naw poñu o papas conglomeradas. “ Los mapuche veían prácticamente lo mismo que hay en el nagmapu en el wenumapu”, dijo Rodríguez, agregando que a la vía láctea se le llama wenuleufú, espacio por el que se desplazan las almas una vez que dejan la tierra.
Para Rodríguez Calfiao, la importancia de esta actividad de contemplación y comprensión del cosmos desde el mapuche kimün (conocimiento) es relevante porque arraiga, cambia el paradigma occidental que piensa que con la llegada de los españoles partió todo, invisibilizando y anulando el conocimiento local desarrollado por milenios, “nos han mal enseñado, como dice una lamngen amiga”, dijo Jaime.
Tal vez te interese: Organizaciones denuncian “cocina” en proyecto de protección de glaciares
Astrotour: el cielo es para todas y todos
En lo que van del año, Rodríguez se ha remitido a la realización de charlas para dar a conocer su proyecto debido a la pandemia de covid19. Y justamente hoy a las 20h vuelve a realizar una junto a la astrónoma francesa y directora de la carrera de astronomía de la Universidad Andrés Bello, Isabelle Gavignaud, la que será transmitida por Facebook.
En esta oportunidad la charla, a decir de Jaime, estará dirigida particularmente a la comuna de Panguipulli y será la más completa, tratando de abordar lo más posible tanto la astronomía como la comprensión del wenumapu desde el mapuche kimün, “queremos invitar a la gente a observar, si el cielo está para todos. Además, las noches cada vez están mejores y esta también es la primera actividad con respecto al eclipse del 14 de diciembre”, mencionó el guía astroturístico.
Y claro, desde la cosmovisión mapuche un eclipse, lan antü, es un episodio relevante, ya que representa la muerte del sol y por lo tanto marca el inicio o término de un ciclo, “la gente no magnifica lo que es un eclipse, ese día la tierra va a entrar en otra frecuencia. La idea es de aquí al 14 de diciembre irse preparando, observando y aprendiendo para entender la trascendencia del eclipse”, planteó Rodríguez.
La invitación final de Rodríguez fue a contemplar y maravillarse constantemente con la naturaleza que nos rodea, “es cosa de tener un poco de interés y que la gente que quiera observar que se maraville con el cielo y tenga esos momentos de reflexión y tranquilidad”, dijo. De esta manera comenzar a repensar la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno, entre naciones y con nosotros mismos.
Sigue leyendo
La catástrofe en imágenes: las cicatrices de la megasequía y el cambio climático en Chile