Dos siglos de literatura en verso fueron analizadas por la académica Paula Baldwin, autora de “Remontar el vuelo. Aves en la poesía británica y latinoamericana de los siglos XIX y XX”. El libro del que es editora, repasa naturaleza, mitología y leyendas populares.
La edición “Remontar el vuelo. Aves en la poesía británica y latinoamericana de los siglos XIX y XX” permite introducirse en la perspectiva de escritores situados en contextos culturales e históricos muy diversos.
El libro, editado por la académica del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, Paula Baldwin, reúne diecisiete trabajos de académicos de universidades chilenas que analizan la presencia de las aves en la poesía británica y latinoamericana durante los siglos XIX y XX.
Las aves se dejan ver desde tiempos inmemoriales en imágenes y metáforas que los poetas han tomado de la naturaleza, de la mitología y de las leyendas populares. Un chucao es un ave que habita los bosques del sur de Chile y según la creencia mapuche, puede predecir si los caminantes tendrán un buen viaje, dependiendo si dirige su canto hacia la derecha o la izquierda. Con esta ave, pintada por la propia editora con técnica de pasteles, y que se relaciona con uno de los autores estudiados en el libro, el poeta mapuche Leonel Lienlaf, quien menciona el canto del chucao en su poema “Palabras dichas”, se observa una primera impresión de esta edición.
El contenido pone especial énfasis en los estudios comparados que interpretan imágenes, funciones, recursos retóricos, reescrituras, traducciones, apropiaciones, intertextualidades, y recepción entre otros temas relacionados con las aves, que se desarrollan en ambas tradiciones poéticas, la británica y la latinoamericana.
Análisis de aves en la poesía
En la mayoría de los trabajos de investigadores chilenos se observan análisis que proponen cruces simbólicos entre autores y tradiciones poéticas. Cruces que por lo general, no se suelen estudiar de manera conjunta, que comprenden tópicos literarios que comparten tanto autores que pertenecen a un mismo movimiento; como otros cuya sobras y procedencias son distantes en el tiempo o espacio, y que pertenecen a contextos culturales diversos. Algunos ejemplos son Gabriela Mistral y Christina Rossetti, T.S. Eliot y Leonel Lienlaf, John Keats y Rubén Darío.
“Me gusta ver la literatura como un constante reciclaje y reescritura de ideas que se `revisten´ de modo diferente según la época y el estilo predominante. Estoy convencida de que hay textos que se nutren y enriquecen al ser comparados; pues no quedan como una manifestación aislada, de una temática que atañe a la vida de las personas, sino que se unen al análisis y a las perspectivas que otros autores han elaborado a lo largo del tiempo”, dice Paula Baldwin.
La editora también menciona que llama la atención que, tanto en la cultura occidental como en la oriental, las aves hayan cautivado por siglos no solo a científicos, sino a artistas y escritores. “Algo hay en ellas -quizá la capacidad de elevarse en vuelo y de comunicarse con sus elaborados cantos- que las hace atractivas como tema literario. Es mucho lo que se aprende de ella al observarlas”, agrega.
Tal vez también te interese: La historia tras el libro sobre mujeres familiares de los 70 detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine