Este jueves 29 de octubre las más de 30 organizaciones de Copiapó a Magallanes que forman parte de la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares exigieron a la Comisión de Minería y Energía y a la Comisión de Ética y Transparencia del Senado de la República de Chile la inhabilidad del Senador Rafael Prohens para toda la tramitación que queda por delante de la ley de Protección de Glaciares (Boletín N° 11.876-12) tanto en la Comisión de Minería, como para las votaciones en general posteriores.
A la fecha, este Senador acumula una cantidad impresentable de escandalosos antecedentes. Los que se configuran hoy en conflicto de interés con la Ley de Glaciares, siendo de su beneficio que esta pierda su real objeto y finalmente no busque la real protección del ecosistema. Teniendo como objetivo permitir la intervención y destrucción de los glaciares, favoreciéndose con ello a la minería, sector del cual está ligado su negocio personal.
Los antecedentes de Rafael Prohens
Recordamos que el senador por Atacama ha recibido ingresos a partir de la venta de derechos de agua, abasteciendo a las mineras con cientos de litros en desmedro de los diversos sectores del distrito donde la población carece de este importante y fundamental Bien Común.
“Este senador no tiene interés en resguardar el agua. La ve como un simple bien de mercado el que no le importa transarlo con las mineras e incluso con aquellas que afectan glaciares.(…) Cómo si fuera poco está siendo procesado por hechos de estafa y tiene sociedades con personas que actualmente están cuestionadas por la justicia”, afirman desde la organización.
Su accionar demuestra una acción totalmente contraria al resguardo del bien hídrico y el bien común, siendo gravísimo un conflicto de interés con el sector minero. Los casos probados y de conocimiento público se detallan ampliamente en la carta entregada por las comunidades (ver aquí).
Por ejemplo, en diciembre de 2019, fue acusado de estafa por Minera Atacama Kozam, por la venta de derechos de aprovechamiento de agua que asciende a $2.319.000.000.- (dos mil trescientos diecinueve millones de pesos).
Dicha transacción fue resultado de un negocio emprendido en sociedad con el entonces subgerente de Atacama Kozam, Francisco Rojas, quién anteriormente había sido intendente gracias a la influencia de Prohens, y que estando en ese rol, facilitó resoluciones ambientales a la misma empresa tras presiones y tráfico de
influencias.
Respuesta de la coordinación por la defensa de los Glaciares
Con todo lo expuesto, desde la Coordinación afirman que les “parece escandalosos que el Senador Prohens pueda seguir siendo parte de los Senadores que tramitan la ley de Glaciares. No es presentable que por sexta vez una ley tan fundamental para la vida, ecosistemas y biodiversidad quede nuevamente truncada por la presión de la minería de la cual el Senador en cuestión hace de vocero del sector, influyendo a su favor en la tramitación.
Y agregan que “la corrupción y tráfico de intereses le ha hecho pésimo al país, así mismo que los políticos velen por sus propios intereses en vez del bien común, Chile ya no es el mismo y con mayor fuerza las comunidades no seguiremos permitiendo este tipo de aberraciones, finalmente llamamos al pueblo de Chile a apoyar esta acción y a no permitir la imposición de una ley que en vez de proteger los glaciares permita su intervención como busca el asesino y ecocida Gobierno de Piñera”.
Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares
Red por la Defensa de los Territorios Wallmapu (IX); Agrupación del Camino Internacional (V); Andes Libres (RM); Asamblea autoconvocada por la Defensa del Agua Los Andes (V); Asamblea por el Agua Guasco Alto (III); Baile Chino Cerro Mercacha (V); Centro Austral de Derecho Ambiental (X); Centro Ecológico Churque (RM); Colectivo Efímero (V); Comité Ambiental Teno (VII); Comunidad Indígena Taucan del Valle del Choapa (IV); Coordinadora 3 Ríos (V); Corporación del Medio Ambiente de Atacama CODEMAA (III); Elqui Sin Mineras / Elqui Sustentable (IV); Fridays for Future (V); Geoparque Valle de Petorca (V); Movimiento Socioambiental Putraintu (V); Red Metropolitana No Alto Maipo (RM); Nosotras Decidimos (V); OLCA (RM); Pacto Mundial Consciente (RM); Parque Andino Juncal (V); Putaendo Resiste (V); Raíces de Aconcagua (V); Red de Articulación Territorial Aconcagua Emerge (V); Red Regional Antimineras (XI); Unión Comunal Teno (VII); Valles en Movimiento Limarí (IV), y Asamblea en Defensa del Elqui (IV).