El martes 22 de octubre en la comisión de Derechos Humanos de la cámara del senado se presentaron las denuncias del INDH, representados por el jefe de la V región Fernando Martínez. En esta sesión el INDH dio cuenta de lo sucedido en las masivas manifestaciones de esta ultima semana. La derecha no asistió a esta sesión, faltando así Felipe Kast (EVOPOLI) y Jacqueline Van Rysselberghe (UDI).
En esta sesión se logro dar cuenta que han aumentado los casos de violencia física y sexual de parte de Carabineros. Además que la fuerza militar tampoco ha actuado en correspondencia a los procedimientos establecidos. Al cierre de esta nota el INDH ya contabilizaba una cifra de 2840 detenidos, 582 heridos y ha presentado un total de 67 acciones judiciales.
Denuncias del INDH
Los hechos denunciados por el INDH frente a la comisión fueron los siguientes: obstaculización del trabajo del personal en terreno; uso excesivo y fuera de todo protocolo de la fuerza por parte de militares y policía, en las manifestaciones, traslado de los detenidos y centros de detención y falta de información respecto de los detenidos por militares. En general son hechos que ya ocurrían con cierta frecuencia en estado de normalidad, que han sido replicados ahora por militares y la policía ha aumentado sus faltas.
La obstaculización del trabajo de los funcionarios del instituto se ha producido en su trabajo en terreno. Lo más habitual es impedir y demorar el acceso de los observadores a los centros de detención y de atención medica en los cuales se encuentran los heridos por los agentes del estado. En los hospitales esta situación no es nueva, la novedad ahora es que esta situación se repite en las comisarias. Además se registra un observador con un impacto de balín en uno de sus pies en la Región Metropolitana.
Agresiones fuera de protocolo y uso excesivo de la fuerza
Además de esta agresión se registran más fuera de todo protocolo. Esto debido a que no se han respetado los principios de reciprocidad, necesidad y legalidad establecidos en los distintos convenios internacionales a los que Chile esta suscrito. Estos se deben aplicar de igual manera a policías y militares, cuando estos tienen como labor la mantención del orden.
Se ha usado munición letal y de guerra de parte del ejercito durante estos días: se señala el apostamiento de francotiradores en Escuela Mlitar y el asesinato de un joven en Curicó. Por parte de la fuerza policial: estos nunca han esclarecido la composición del gas lacrimógeno. Como medio sufrimos la agresión a uno de nuestros miembros por parte de la policía.
El uso excesivo de la fuerza ha llegado al nivel de que ya se esta estudiando la existencia de centros clandestinos de detención y posible tortura. También se registran golpes y amenazas cuando las personas ya están reducidas o detenidas. Denuncias del INDH dan cuenta de agresiones sexuales contra mujeres que van desde tocaciones, desnudamientos y amenazas de violaciones, algunas consumadas. Esta violencia sexual no es nueva para el INDH puesto que durante este año ya patrocinaron una causa donde estudiantes de la UPLA fueron desnudas en la 2° comisaria de Valparaíso.
Posibles torturas
La falta de registros de las detenciones de militares ha dejado un manto de dudas que sucede realmente en las noches, en que condiciones están los detenidos y el trato recibido. Tampoco hay registros de la entrega de detenidos de los militares hacia Carabineros. Es en medio de esta desinformación que hay denuncias de personas que fueron retenidas en el regimiento de Tejas Verdes en San Antonio, al igual que en estaciones de metro como centros de torturas. Ademas de esto se registran múltiples agresiones al interior de comisarias y de los vehículos policiales.