Emergencia ClimáticaEspecies en riesgoNoticias

Brasil: el principal refugio de jaguares de Sudamérica agoniza acorralado por las llamas

Los safaris no son patrimonio exclusivo de la sabana africana. Un rincón del Pantanal, al suroeste de Brasil, lleva ya unos años atrayendo las miradas curiosas de quienes buscan ver de cerca a los mayores felinos de América; los jaguares.

Ahora, ese santuario de jaguares está siendo amenazado por las llamas. Y cómo no, además del animal, peligra la incipiente economía local que estaba floreciendo a su alrededor.

La reserva Encontro das Aguas, en el estado de Mato Grosso do Sul, alberga (o mejor dicho, albergaba), una de las mayores densidades de jaguares en libertad del mundo. Estudios de las autoridades locales calcularon que en ese y otros parques cercanos habría al menos ocho animales cada 100 kilómetros cuadrados.

Las consecuencias de los incendios en el Pantanal de Brasil

Jaguar austral (Panthera onca palustris), macho, bostezando en la ribera del río Negro, Pantanal, Brasil.
Jaguar austral (Panthera onca palustris), macho, bostezando en la ribera del río Negro, Pantanal, Brasil.

El elevado número de jaguares y la relativa facilidad con que pueden ser observados (a diferencia de la Amazonía, la vegetación del Pantanal, menos densa, lo facilita) provocó una pequeña revolución a escala local, como explica a Sputnik la bióloga Lilian Rampim, la coordinadora de la asociación Onçafari

Desde hace nueve años, esta organización mezcla proyectos de conservación y reintroducción de la especie con visitas turísticas para avistar al animal: “Antes aquí solo había ganadería y se veía al jaguar como una plaga. Ya no es así”, asegura satisfecha.

El panorama cambió cuando se dio valor al potencial del animal. “A través del ecoturismo empezó a entrar dinero en la economía local. Ese escenario antiguo de hombres a caballo dominando el paisaje ha cambiado. Ahora sus esposas trabajan en la hostelería (…) es posible generar empleo y proteger la especie”, dice.

Desde que empezaron los safaris como prácticamente una experiencia piloto hasta hoy, los visitantes de la hacienda donde se desarrolla el proyecto Onçafari aumentaron un 270%, y la gran mayoría (el 98%) se van a casa con el recuerdo de haber visto al animal en libertad, sin interferencias.

Pero este modelo de desarrollo sostenible de éxito podría tener los días contados. Aunque todos los años hay incendios estacionales, este año el fuego ha causado un impacto sin precedentes, cuyas consecuencias aún son difíciles de vislumbrar.

Tras los incendios de las últimas semanas, se quemó el 85% de la superficie del parque Encontro das Aguas, más de 92.000 hectáreas, según informó el Instituto Centro Vida (ICV). Es algo equivalente a cinco veces la ciudad de Buenos Aires.

Este parque es sólo la punta del iceberg, en total, el Pantanal perdió 2,3 millones de hectáreas, más del 15% de sus superficie, el peor desastre de su historia.

Las cenizas dieron paso a cientos de cadáveres carbonizados de tortugas, serpientes y perezosos.

La cruda rutina de un brigadista: “Los incendios son año a año más duros por la sequía, más violentos”

El futuro de los jaguares es una incógnita

Los especialistas como Rampim remarcan que la mayoría consigue huir, pero no así muchos de los animales de la cadena trófica de los que este gran depredador acaba dependiendo. Aún así, en los últimos días fueron rescatados varios jaguares que quedaron acorralados por las llamas o que sufrieron heridas en las patas.

Las “onças pintadas“, como se les llama en Brasil, reconquistarán el territorio a medida que la vegetación recupere su esplendor y atraiga al resto de fauna, algo que, si todo va bien, empezará a ocurrir en breve, con la temporada de lluvias que empieza en octubre. Pero hasta que el frágil equilibrio natural empiece a recuperarse el momento es crítico, y las medidas que ha tomado el presidente Bolsonaro no ayudan.

“Este año nuestra hacienda por suerte no se ha visto afectada por los incendios, pero el año pasado sí. Los jaguares se ven indirectamente afectados, como controladores del medio ambiente que son. Una de las acciones que hicimos fue cavar pequeñas represas de agua para que vuelvan los animales”, dice la bióloga.

Escrito por Joan Royo Gual

Sigue leyendo en Tomate Rojo

https://www.instagram.com/p/CFdEQgyjvO5/

Leer más

Notas relacionadas

Back to top button